jueves, 23 de mayo de 2013

Orígenes hispánicos de la Revolución de Mayo


por Pablo Yerman

Es casi un lugar común es­cu­char, a me­di­da que nos acer­ca­mos a un aniver­sa­rio de la Re­vo­lu­ción de Mayo, que aquel su­ce­so ha­bría pre­ten­di­do tras­la­dar hasta no­so­tros los prin­ci­pios de la Re­vo­lu­ción Fran­ce­sa de 1789, cual ga­ji­to de “igual­dad-li­ber­tad-fra­ter­ni­dad” que se pre­ten­día hacer bro­tar en otros si­tios so­me­ti­dos a crue­les ti­ra­nías. Como uno de los pa­dres es­pi­ri­tua­les del mo­vi­mien­to de Mayo se suele in­vo­car a Juan Ja­co­bo Rous­seau y cuan­to fi­ló­so­fo pac­tis­ta de fines del siglo XVIII apa­re­ce en es­ce­na.
La reali­dad de aque­llas jor­na­das, y fun­da­men­tal­men­te su do­cu­men­ta­ción, re­ba­te lo antes afir­ma­do. Nues­tro mo­vi­mien­to eman­ci­pa­dor no se fundó –dicho esto con el mayor res­pe­to- en los apo­teg­mas de la Re­vo­lu­ción Fran­ce­sa, sino en la teo­ría del ori­gen del poder ela­bo­ra­da más de dos si­glos antes por el sa­cer­do­te Fran­cis­co Suá­rez junto con sus co­le­gas y dis­cí­pu­los de la Es­cue­la de Sa­la­man­ca, alen­ta­da du­ran­te los reina­dos de Car­los I y Fe­li­pe II.
Como re­cuer­da Héc­tor Pe­tro­ce­lli: “[Ni] el pue­blo es­pa­ñol ni sus doc­tri­na­rios ad­mi­tie­ron nunca que el poder lo dis­cier­ne di­rec­ta­men­te Dios al so­be­rano, ni que el único papel a jugar por el pue­blo es obe­de­cer­lo cie­ga­men­te. Esto es de ori­gen fran­cés, de la época de Luis XIV, cuan­do el ab­so­lu­tis­mo fue sis­te­ma­ti­za­do por Bodin o Bos­suet, y de pro­ce­den­cia in­gle­sa, en tiem­pos de los Es­tuar­dos … Fue de la cul­tu­ra po­lí­ti­ca del pue­blo es­pa­ñol, que si el rey era rey, era por­que la co­mu­ni­dad así lo con­sen­tía.”
Así se en­tien­de mejor, en­ton­ces, que en la Fran­cia de los mo­nar­cas ab­so­lu­tis­tas hu­bie­ra su­fi­cien­tes mo­ti­vos para una re­vo­lu­ción, y que en cam­bio en los do­mi­nios es­pa­ño­les lo que hi­cie­se falta fuera, pa­ra­dó­ji­ca­men­te, ir al res­ca­te de una an­ti­gua con­cep­ción acer­ca del poder y la so­be­ra­nía.
Todo ello con­flui­ría en las jor­na­das de Mayo.

El ca­bil­do como reunión ve­ci­nal

Nues­tro ima­gi­na­rio co­lec­ti­vo ate­so­ra el re­cuer­do, a veces de modo di­fu­so, de las dis­cu­sio­nes ocu­rri­das du­ran­te el fa­mo­so Ca­bil­do Abier­to del 22 de mayo de 1810 que an­te­ce­dió al 25 de mayo y que, si se lo ana­li­za con de­te­ni­mien­to desde el punto de vista ins­ti­tu­cio­nal y po­lí­ti­co, fue in­clu­so el día más im­por­tan­te de aque­lla se­ma­na re­vo­lu­cio­na­ria.
El ca­bil­do era la en­ti­dad de go­bierno mu­ni­ci­pal exis­ten­te en estas tie­rras desde la lle­ga­da de los pri­me­ros es­pa­ño­les. Si algo había ca­rac­te­ri­za­do a los pri­me­ros ha­bi­tan­tes y luego, a sus hijos na­ci­dos en Amé­ri­ca, los crio­llos o “man­ce­bos de la tie­rra”, fue su pro­fun­do lo­ca­lis­mo y amor a la pro­pia tie­rra. Pre­ci­sa­men­te, esos sen­ti­mien­tos au­to­nó­mi­cos van a estar en parte re­pre­sen­ta­dos en el ca­bil­do, ins­ti­tu­ción que bajo el nom­bre de ayun­ta­mien­to o con­ce­jo había sur­gi­do en las duras jor­na­das de la re­con­quis­ta de la pe­nín­su­la his­pá­ni­ca a mano de los moros que la ha­bían in­va­di­do va­rios si­glos atrás.
Todos los ca­bil­dos con­ta­ban con dis­tin­tos tipos de fun­cio­na­rios que man­te­nían re­gu­lar­men­te reunio­nes en las que se de­ci­día sobre las más di­ver­sas me­di­das de go­bierno. Esas reunio­nes ha­bi­tua­les se lla­ma­ban “ce­rra­das” por­que en ellas par­ti­ci­pa­ban so­la­men­te los fun­cio­na­rios que in­te­gra­ban el cuer­po, sin pú­bli­co. Pero cuan­do el ca­bil­do debía tra­tar un asun­to de mucha im­por­tan­cia para la ciu­dad, se con­si­de­ra­ba que debía darse in­ter­ven­ción al ve­cin­da­rio, es decir, a los ve­ci­nos de la ciu­dad (aun­que cabe acla­rar que no todo re­si­den­te de la ciu­dad era au­to­má­ti­ca­men­te ve­cino), y por lo tanto se in­vi­ta­ba a par­ti­ci­par de un ca­bil­do “abier­to”.
Esto fue lo que su­ce­dió en mayo de 1810: ante la gra­ve­dad del tema con­vo­can­te, es decir, el cau­ti­ve­rio del rey y la po­si­ble au­sen­cia del go­bierno cen­tral en Es­pa­ña, el Ca­bil­do de Bue­nos Aires, ca­pi­tal del vi­rrei­na­to y lugar de re­si­den­cia de la má­xi­ma au­to­ri­dad co­lo­nial de en­ton­ces, el vi­rrey, de­ci­dió lla­mar a un ca­bil­do abier­to o con­gre­so ve­ci­nal, como tam­bién se lo llamó.
Una de las pri­me­ras di­fe­ren­cias entre el vi­rrey, Bal­ta­sar Hi­dal­go de Cis­ne­ros, y el Ca­bil­do, tuvo que ver con la can­ti­dad de in­vi­ta­cio­nes que se iban a im­pri­mir y a en­viar: según el vi­rrey había que man­dar in­vi­ta­cio­nes a apro­xi­ma­da­men­te 3.000 ve­ci­nos. En cam­bio, el Ca­bil­do pen­sa­ba dis­tin­to y mandó im­pri­mir al­re­de­dor de 600 es­que­las. No obs­tan­te, y a pesar de lo que pueda su­po­ner­se, hubo un cier­to de­sin­te­rés por con­cu­rrir a la reunión ex­tra­or­di­na­ria ya que asis­tie­ron, o al menos vo­ta­ron, 251 ve­ci­nos. Es decir, menos de la mitad de quie­nes ha­bían re­ci­bi­do in­vi­ta­ción.

Reinos de In­dias o sim­ples co­lo­nias

En el in­te­rior del edi­fi­cio del Ca­bil­do la dis­cu­sión se cen­tró en es­ta­ble­cer si ha­bien­do des­a­pa­re­ci­do el go­bierno es­pa­ñol re­si­den­te en la pe­nín­su­la tam­bién había ce­sa­do la au­to­ri­dad del vi­rrey Cis­ne­ros. Los pri­me­ros en tomar la pa­la­bra te­nían com­pro­mi­sos con Cis­ne­ros, o in­clu­so es­ta­ban con­ven­ci­dos de que su au­to­ri­dad no había con­clui­do.
Luego tomó in­ter­ven­ción Juan José Cas­te­lli. Aún hoy ad­mi­ra su dis­cur­so, que pa­re­ció res­ca­tar la vieja y ofi­cial­men­te ol­vi­da­da vi­sión es­pa­ño­la de Amé­ri­ca, vi­gen­te de 1500 a 1700 mien­tras la casa de los Aus­tria o Habs­bur­go go­ber­nó en Es­pa­ña, pero aban­do­na­da adre­de al ac­ce­der la fa­mi­lia de los Bor­bo­nes al trono es­pa­ñol. Ex­pre­só que los Reinos de In­dias no eran co­lo­nias del Es­ta­do Es­pa­ñol, sino que en sus mis­mos orí­ge­nes, mucho antes de 1810, ha­bían sido in­cor­po­ra­dos a la Co­ro­na de Cas­ti­lla, pero como po­se­sión per­so­nal del Rey y, en con­se­cuen­cia, en caso de au­sen­cia del mo­nar­ca, po­dían darse a sí mis­mos un go­bierno au­tó­no­mo.
Y lo más im­por­tan­te, re­cor­dó la vieja teo­ría de Fran­cis­co Suá­rez acer­ca del ori­gen del poder po­lí­ti­co con­for­me lo dicho más arri­ba.
La in­ter­ven­ción de Cas­te­lli en el Ca­bil­do Abier­to sus­ci­ta el agudo co­men­ta­rio de Vi­cen­te Sie­rra: “La po­si­ción de Ca­te­lli fue ne­ta­men­te le­ga­lis­ta, si bien la re­vo­lu­ción es­ta­ba im­plí­ci­ta en sus pa­la­bras, como lo es­tu­vo en la for­ma­ción de las Jun­tas de Es­pa­ña en 1808, pues en ambos casos se afir­ma­ron nor­mas ju­rí­di­cas tra­di­cio­na­les que se opo­nían a los prin­ci­pios del ab­so­lu­tis­mo bor­bó­ni­co. Ésta es la cues­tión esen­cial del 22 de mayo de 1810, como lo había sido la de los al­za­mien­tos jun­tis­tas de las pro­vin­cias de Es­pa­ña. Se pro­cla­mó que la so­be­ra­nía habia re­ver­ti­do sobre el pue­blo desde el mo­men­to que había des­a­pa­re­ci­do quien la po­seía le­gí­ti­ma­men­te, o sea, se afir­mó un prin­ci­pio que venía del Fuero Juzgo y que jus­ti­fi­ca lo que dice el his­to­ria­dor in­glés J.M. Carly­le, de que toda li­ber­tad pro­vie­ne del Me­dioe­vo.”
Vol­vien­do al de­ba­te de aquél Ca­bil­do Abier­to, tras la ora­to­ria im­pe­ca­ble del abo­ga­do Cas­te­lli, tocó el turno de hacer uso de la pa­la­bra al Fis­cal de la Real Au­dien­cia, Ma­nuel Vi­llo­ta, quien si bien coin­ci­dió con lo afir­ma­do por Cas­te­lli, vino a poner el dedo en la llaga con una va­rian­te im­por­tan­tí­si­ma en los años ve­ni­de­ros, al afir­mar que el Ca­bil­do de Bue­nos Aires era un ente mu­ni­ci­pal que no tenía ju­ris­dic­ción sobre todo el Vi­rrei­na­to y en con­se­cuen­cia, si el poder re­tro­ver­tía en todo el Pue­blo, debía co­no­cer­se la opi­nión del resto de los pue­blos del in­te­rior, a quie­nes debía in­vi­tar­se a man­dar dipu­tados a Bue­nos Aires.
Le re­tru­có Juan José Paso, quien dijo que efec­ti­va­men­te había que in­vi­tar a los pue­blos a que die­ran su opi­nión, pero como eso lle­va­ría meses, pro­vi­so­ria­men­te debía ser Bue­nos Aires quien asu­mie­ra, en la ur­gen­cia que se vivía, el go­bierno a tra­vés de una Junta Pro­vi­so­ria. Sus pa­la­bras fue­ron ce­rra­das con una gran ova­ción de todos los pre­sen­tes, in­clu­so por la gente con­gre­ga­da en la plaza.
Debe te­ner­se en cuen­ta que como la se­sión se ex­ten­dió de­ma­sia­do, hacía frío y la reunión se desa­rro­lló en la ga­le­ría ex­ter­na que daba a la plaza, al­gu­nos in­vi­ta­dos se fue­ron antes de la vo­ta­ción. Por eso los re­sul­ta­dos fue­ron: 161 votos por la des­ti­tu­ción del vi­rrey y por­que el Ca­bil­do eli­gie­ra una Junta de Go­bierno;  54 votos por que el vi­rrey con­ti­nua­ra en el ejer­ci­cio; 21 per­so­nas in­vi­ta­das y re­gis­tra­das se re­ti­ra­ron sin votar. La vo­ta­ción ter­mi­nó al­re­de­dor de las doce de la noche.
Pero to­da­vía no es­ta­ba dicha la úl­ti­ma pa­la­bra y ha­bría que es­pe­rar otros tres días hasta el 25 de mayo, pero lo cier­to es que atri­buir orí­ge­nes fran­ce­ses a la Re­vo­lu­ción de Mayo es, como diría un amigo, “más falso que guión de la pe­lí­cu­la Ágora”.

fuente:MovCondor

No hay comentarios: